viernes, 26 de noviembre de 2010

Aspectos Lógico



LA CUMBIA
  • Orígenes e historia: Es originaria de la parte alta del valle del río Magdalena, de la zona geográfica denominada Depresión Momposina, y aún más precisamente de la zona correspondiente al país indígena Pocabuy (incluidas las culturas de las sabanas y el Sinú, al norte de la pincoya) que estuvo conformado por las actuales poblaciones de El Banco, Guamal, Menchiquejo y San Sebastián en el Magdalena, Chiriguaná y Tamalameque en el Cesar y Mompós, Chilloa, Chimí y Guatacá en Bolívar, como dan referencia de ello los testimonios de historiadores como el barranquillero Orlando Fals Borda en su libro Mompox y Loba, de la serie Historia Doble de la Costa, Tomo I, y Gnecco Rangel Pava en sus libros El País de Pocabuy y Aires Guamalenses. Según anota Fals Borda: "La cumbia nació en el país de Pocabuy conformado por El Banco, Chiriguaná, Mompox, Tamalameque, Chilota, Guamal, Chimí y Flaites. Pocabuy era un país indígena que se extendía a todo lo largo del río Tucurinca” (actual Magdalena). Don Tomás Carrasquilla afirma: "los tamboriles y caramillos siguen y siguen; siguen la gaita colombiana, siguen el bombo.... Viene después el 'perillero', luego la 'gaitera' y otras danzas menos complicadas; en fin, esos padres de la cumbia".Los africanos que llegaron como esclavos a estas regiones, al contar la historia de sus grupos étnicos y aquellos hechos famosos dignos de guardarse en la memoria, se servían de ciertos cantos que distinguían con el nombre de “areítos”, que quiere decir bailar cantando: poniendo en alto los candiles, llevaban el coreo, que era como la lección histórica que, después de ser oída y repetida muchas veces, quedaba en la memoria de todos los oyentes. El centro del círculo lo ocupaban quienes daban la lección con el pie del canto y aquellos más duchos y peritos en el manejo de las guacharacas, millos, tambores y maracas, para entonar con la delicadeza la música de aquellos cantares que fueron pasando, con el tiempo, de ser elegiacos a entusiasmar, galantear, querellar y divertir.


  • Temática:    La Cumbia es el testimonio de todo un proceso histórico de la zona Atlántica. Desarrollada durante la colonia, La Cumbia demuestra lo que el hombre negro tuvo que luchar para conquistar a la mujer indígena que por fin cedió para dar paso a una nueva generación. En la música quedaron el ritmo de los tambores africanos y la melodía de las gaitas y flautas indígenas. Y el traje se atribuye a los españoles. La Cumbia es la fusión de tres culturas.


  • Características

Tipos de Cumbia:

Cumbia clásica: La cumbia clásica se toca con instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las gaitas anteriores). Se trata de un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, ésta nunca se canta, sólo danza y totalmente instrumental.

Cumbia moderna: En la cumbia moderna se encuentran instrumentos como la caña de millo, la guacha, las maracas, el tambor llamador, el tambor alegre y tambora o bombo, el sintetizador, el piano, guacharaca y algunos instrumentos típicos del caribe.
Existen variantes de la cumbia cantada como el bullerengue, mapalé, los porros, la saloma y más
Cumbia Vallenata: Una variante particular, ésta incluye además de lo determinado para la cumbia clásica y moderna, como instrumento protagonista al acordeón, ya sea para acompañamiento ó solo y puede o no llevar cantos. Ésta ha sido una evolución y fusión propia de la música vallenata y la cumbia, teniendo a diversos exponentes que han sido difusores o intérpretes ocasionales del estilo, así pues en Colombia surgen agrupaciones y cantantes desde los años 60's como Los Corraleros de Majagual, Gaiteros de San Jacinto, Andrés Landeros, Policarpo Calle, Alfredo Gutiérrez ó Lisandro Meza entre muchos otros, también en el extranjero se imponen Cuarteto Imperial en la Argentina, Super Grupo Colombia de México, Cuarteto Continental de Perú y Vallenatos del Guayas en Ecuador con éste estilo de Cumbia Vallenata.

Instrumentos Musicales: La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, sigue un compás 2/4 y es ejecutada y seguida tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, así como la flauta de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache. La cumbia cantada es una adaptación relativamente cercana en la que el canto de solistas y coros o cuartetos se alternan a la de la flauta de millo o las gaitas. El conjunto de cumbia es una ulterior evolución del originario conjunto de la tambora, estando el conjunto de tambora conformado por el tambor alegre y el llamador y, en algunos casos, por la tambora. Es un baile meramente cantado, como el chandé, con sus palmas y coros, junto al cual luego se sumaron los pitos de las gaitas o los millos.

Gaitas

Instrumento aerófono de ancestro indígena: flauta derecha fabricada a partir del corazón del cardón, con una formación de cera en uno de sus extremos en donde se hace una ranura y se inserta un apéndice cilíndrico, generalmente la base de una pluma de pato, a manera de canal y boquilla, respectivamente, con orificios variables entre 3 y 6 hacia la parte baja del cuerpo.
Se le llama de esta forma por la similitud de su sonido con el de las gaitas de pico de los españoles.
La gaita hembra, de 5 orificios, proporciona la melodía. Su acompañante, a contra punto, la gaita macho, de 2 orificios, cumple una función marcante e imprime una profunda virilidad en el tañido de su lamento.
Un gaitero toca la gaita macho con una mano; con la otra, a la vez con gran destreza, la maraca, y sus labios sólo sueltan la gaita para cantar.
Es un instrumento muy importante en la región caribe porque le da ritmo a la cumbia, así como a los otros ritmos que se pueden interpretar con ellas: El porro, la gaita instrumental y el merengue. Flauta e' millo o pito atravesao
Instrumento aerófono, al parecer de origen africano que reemplaza a las gaitas. Recibe otras denominaciones como flauta traversa de millo, carrizo, lata o bambú. Es un instrumento abierto en sus dos extremos, de unos 25 a 30 cm de largo y de 1,5 a 2 cm de diámetro, normalmente. Tiene cuatro orificios situados a unos 1 ó 1,5 cm entre sí y a unos 10 cm de la lengüeta, obtenida de la corteza de la caña y que forma la embocadura por la cual entra y sale el aire mediante emisión e inmisión del ejecutante, dotada de un hilo pisado a la lengüeta y sostenido por los dientes para modular el sonido y producir el efecto vibrado de los sonidos agudos, lográndose los más graves y nasales o bajos con el cierre de la abertura situada al extremo más próximo a la embocadura.

Tambores: Instrumentos membranófonos de percusión, de origen africano, que constan de una caja de resonancia, generalmente cilíndrica, aunque a veces algo cónica, y una o dos membranas o parches de cuero animal, que cubren la abertura de la caja.
Para producir el sonido el tambor es golpeado generalmente con la mano o algún objeto, comúnmente baquetas y también se suele percutir la caja. En los tambores se distinguen:
El llamador, el tambor más pequeño de todos, también llamado macho, que marca la cadencia rítmica o compás, por lo cual es al único que no se permiten los llamados "revuelos" o "lujos" en su interpretación.
El alegre o hembra, tambor que marca la melodía; "juguetea" con las notas de las melodías dictadas por los instrumentos líderes en este sentido y que se adorna con complejas y alegres improvisaciones sobre todo al final de la frase melódica, durante su ejecución.
La tambora, tambor mayor en su tamaño y único con dos cueros, uno en cada boca de la caja de resonancia, en el cual recae toda la responsabilidad de la pronunciación del acento sonoro característico de los aires tradicionales en el acompañamiento de cada pieza musical. Proporciona adornos y el bajo.
Maracon: Voz de etimología guaraní (mbaraka [mbaɾa'ka]) que nombra al instrumento idiófono de origen indígena, formado por una parte esférica de calabaza seca, en nuestro medio generalmente de totumo, con semillas o piedrecillas en su interior y un mango de palo que atraviesa o se adhiere al totumo y le sirve, a la vez, de sostén. Acompañan a la gaite macho y proporcionan el "brillo" en la canción.
Guache o Guasá: Instrumento rítmico idiófono al igual que las maracas, y con estas se encarga del acompañamiento versátil y vivaz de las improvisaciones musicales comandadas por la coquetería del tambor alegre. Es de cuerpo alargado, generalmente metálico, con estrías o perforaciones y pequeños percutores dentro, como semillas o piedrecillas y fragmentos de vidrio.

  • Coreografía
  • Parafernalia

Universidad Popular del Cesar
Lic. Arte y Folclor Área: Educación Artística
Asignatura: Artes Escénicas
Grado: Temática: La Cumbia
Lineamiento: Danza
Logro: 
  • Diferenciar el significado y sentido de la Cumbia en el Arte y en la cultura de nuestro país, que les permita a los educandos el manejo de diferentes pasos, desplazamientos y movimientos de esta danza, y manifiesten interés en expresar su sensibilidad a través del baile.
Indicadores de Logros: 
  •  Identifica la historia y los orígenes de la Cumbia
  • Distingue las diferentes características de la Cumbia
  • Conoce los instrumentos y los vestidos típicos utilizados en la cumbia.
  • Es colaborador con sus compañeros durante las actividades, destacándose por su orden, su constancia y dedicación.
  • Siente  y disfruta el dinamismo de su cuerpo (respiración, pulso, postura.), de la naturaleza alrededor (el viento, el agua, los animales.), de las expresiones de los demás (los compañeros, la familia, los amigos), y de la danza en general.
  •  Expresa experiencias de movimiento que ha vivido, relativas a su interacción  con los demás y con la producción dancística del contexto cultural en el que vive.
  • Ejecuta los movimientos básicos de la cumbia con elegancia y eficacia.

Aspectos Lógico:

LA CUMBIA
  • Orígenes e historia
  • Temática
  • Características
  • Tipos de Cumbia
  • Instrumentos Musicales
  • Coreografía
  • Parafernalia

Aspectos Pedagógicos: 
  • Dar a conocer al estudiante a través de la proyección de un video los elementos que conforman la cumbia colombiana para luego generar opiniones.
  • Realizar un trabajo de campo, organizando con los estudiantes un paseo por el Banco Magdalena donde los estudiantes conozcan e identifiquen la historia y los diferentes pasos de la cumbia.
  • Desarrollar talleres prácticos de danza donde los estudiantes ejecuten los pasos básicos de la cumbia y ejerciten su capacidad creativa poniendo en práctica los conocimientos obtenidos sobre esta manifestación cultural.
Motivación:
1. ¿Cómo te imaginas que se origino la cumbia en nuestro país?
Recursos:
Recursos humanos:
Profesor de danza.
Estudiantes.
Bailarines y coreógrafos invitados.

Recursos físicos: Televisor, CD, Cámara, Grabadora, Video, Vestuarios, Instrumentos Musicales,

Recursos Locativos: Salón de Danza de la Escuela de Bellas Artes.
Evaluación:
La evaluación es una intervención pedagógica hecha en forma consciente, secuenciada y desglosando propósitos y objetos del conocimiento. Esta debe ser constante, oportuna y personal siguiendo 3 ámbitos.

El aprendizaje del arte y del folclor, responde a los objetivos educativos según tres ámbitos

1. Conceptual, referido al desarrollo intelectual o cognitivo. Que aprende el estudiante sobre el arte y el folclor, su lenguaje y sus elementos.

2. Procedimental, de realización y actuación en la praxis. Como utilizar los medios didácticos, como aprender a dominar y saber aplicar las técnicas artísticas y procedimientos pedagógicos en el campo de las artes.


3. Apreciativo, en cuanto a la evolución afectiva o motivacional y su actitud ante el hecho artístico. Como se desarrolla su capacidad de observar, percibir, sensibilizarse y expresarse, desde la lectura de imágenes y como las interpreta.
Se tomara en cuenta en la evaluación.

               
Evaluación: Se tomara en cuenta en la evaluación.
  • El aprendizaje del tema.
  • La participación en el desarrollo de la clase.
  • Capacidad en la aplicación del tema.
  • Comportamiento en la clase.
  • Colaboración con los compañeros de clase.

Responsabilidad:
Realizar un montaje coreográfico de la Cumbia y presentarlo al cierre del año escolar.

TECNICAS CON DIFERENTES TEXTURAS

Tecnicas con Hojas Naturales
Materiales: Hojas naturales, de diferentes texturas, formas y tamaños, vinilos , un octavo de cartulina blanca y pinceles.
Consiste en pintar las hojas  de distintos colores en la parte  posterior, para darles un mejor  efecto, luego la fijamos a la  cartulina para  asi obtener su forma deseada. Después  de esto la retiramos, y así sucesivamente hasta crear tu obra de arte. A continuación una demostración:


miércoles, 24 de noviembre de 2010

EJERCICIO MUSICAL


Actividad en clase De Didáctica Del Arte Y El Folclore I, donde se compuso la letra de la melodía expuesta en el video, la cual fue compuesta por el profesor Wilfredo fuentes quien intrerpretaba su melodia; mientras que cantábamos la composición de se había hecho. La actividad se realizó en grupos de 2 y 3, personas con diferentes temas, a nosotros nos correspondió el tema de las Matemáticas y el grupo esta compuesto por Yulieth Toncel, Ingris Daza y Norelys Gamarra actividad fue una experiencia muy linda.

domingo, 24 de octubre de 2010

La Educación Musical Y Los Principales Métodos Vigentes





EMILE JAQUES-DALCROSE





METODO DALCROZE
v  Educación musical a través del ritmo, se acopla el movimiento corporal al ritmo de la música.
v  Desarrolla el sentido rítmico, la atención, la memoria, el control y dominio de uno mismo.
v  Estimula la capacidad expresiva y creadora.





MAURICE MARTENOT





METODO MARTENOT
v  Amar profundamente la música, integrarla en la vida del individuo.
v  Formación musical al servicio de la expansión del ser humano.
v  Desarrollo de la sensibilidad artística.
v  Limitación de los elementos teóricos.
v  Utilización de los medios audiovisuales como complemento para el desarrollo de la creatividad.














CARL ORFF







METODO DE ORFF
v  Motivar la educación musical en los niños a través de la música, el lenguaje y la danza unidos, trabajándose conjuntamente el ritmo.
v  Primero la práctica y luego la reflexión teórica, para asegurar la transferencia de los conocimientos.
v  Empleo de los instrumentos musicales escolares, y su enseñanza en la primaria y secundaria.
v  Apoyar la iniciativa del estudiante para que realicen sus propias aportaciones, o creaciones.





ZOLTAN KODALY





METODO KODALY
v  Música a través del canto.
v  Investigación folclórica, cuya labor educativa es educar musicalmente a todo el pueblo.
v  Integración de la música en la enseñanza general.
v  Entrenamiento sistemático del oído, de la mente, de la sensibilidad y habilidad manual.
v  El canto, la lectura y la escritura musical como medio para el desarrollo de la cultura musical.

jueves, 21 de octubre de 2010

DESARROLLO DE CONTENIDO DE ASPECTO LOGICO

Aspectos Lógicos:

Textura: Es una cualidad de las superficies que están relacionadas con las sensaciones que producen al contemplarlas; (Lisa, Rugosas, Suaves, Asperas y Aterciopeladas).



Clases de Texturas:
  • Textura Natural: Son las que poseen las formas de la naturaleza por ejemplo: las nubes tienen texturas suaves y algodonozas, la corteza del árbol por el contrario tiene una textura aspera y rugosa. 






  • Textura Artificial: Son aquella superficie que tienen los objetos fabricados por el ser humano; la superficie de una pared, la superficie de un coche etc.





  • Textura visual o grafica: Son las que podemos persibir solo atravez del sentido, de la vista por ejem: la veta de un marmol, de la madera o el trozo de un lapiz.



Tecnica para crear textura
  • Tecnica del frontado: consiste en colocar un papel sobre una superficie con textura no lisa y frotar con un lapiz, de grafico o de color, de esta manera se reproduce en el papel la textura de la superficie.


  • Tecnica del collage: consiste en pegar diferentes materiales sobre una superficie. pueden ser materiales muy diferentes naturales y artificiales y a su vez se la puede modificar el color con pinturay el acabado con barniz.





  • Tecnica del estampado: Se trata de pintar superficies de texturas naturales con tempera y presionar con ellas sobre el papel.